¡Participa en el Concurso Internacional de Dibujos Animados 2025!

¡Participa en el Concurso Internacional de Dibujos Animados 2025!

¿Te apasiona el dibujo? El equipo organizador de Cultuursmakers ya abrió la convocatoria para su esperado Concurso Internacional de Dibujos Animados, edición 2025. El tema de este año es:

“Cada gota de agua importa”

El agua es esencial y su cuidado nos involucra a todos. Inspírate, crea y contribuye a generar conciencia a través del arte.

¿Quiénes pueden participar?

  • Dibujantes de cualquier parte del mundo.
  • Puedes enviar hasta 5 caricaturas originales.

Fechas importantes:

  • Recepción de obras: del 1 de abril al 31 de julio de 2025.
  • Ceremonia de premiación: Primavera de 2026.
  • Las 30 mejores caricaturas viajarán por Flandes y Bruselas durante un año en una exposición itinerante.

Participar es muy fácil: solo tienes que enviar tus caricaturas a través del sitio web oficial del concurso.

Devolver el espacio a los ríos

Devolver el espacio a los ríos

Escrito por: Alexia Guebels – Join for water
Fotografías: Joseph Muhumuza, George Bwambale, Kim Vercruysse,
NRDI

… para reforzar la resiliencia climática

Los ríos son las venas de nuestro planeta. Ayudan a mantener la naturaleza, las personas y las economías sanas al gestionar el flujo de agua, nutrientes y vida en el paisaje. Cuando nuestros ríos están sanos, todos nos beneficiamos. A medida que el cambio climático empeora, es aún más importante hacer espacio para los ríos. Los ríos saludables nos ayudan a garantizar que tengamos suficiente agua para beber y a proteger a las personas de los efectos de condiciones meteorológicas extremas, como las inundaciones. Por eso Join For Water, con el apoyo del Programa Flamenco de Acción Climática, trabaja en proyectos piloto en Benín y Uganda para reforzar la resiliencia climática. En este artículo compartimos la información principal de nuestros proyectos en Uganda y Benín.

Las llanuras aluviales como gestoras del agua

Una llanura aluvial es una zona plana junto a un río que se cubre de agua cuando el río se desborda, por ejemplo, durante las fuertes lluvias. Las llanuras aluviales son cruciales para combatir el cambio climático. Almacenan carbono en su suelo y sus plantas, lo que ayuda a reducir la cantidad de dióxido de carbono en el aire. Al absorber las aguas de las inundaciones, también protegen las zonas vecinas de las inundaciones, lo que permite a las comunidades adaptarse más fácilmente al cambio climático. Considere una llanura aluvial como la forma en que la naturaleza gestiona el agua, almacena carbono y mantiene el medio ambiente sano. Por lo tanto, es muy importante devolverle espacio al río para que las llanuras aluviales puedan cumplir sus funciones vitales.

Join For Water lleva a cabo un programa de acción climática en dos llanuras aluviales: la llanura aluvial del curso inferior del río Mono en Benín (Athiémé) y la llanura aluvial del curso inferior del río Semliki en Uganda (Ntoroko). Ambos proyectos tienen como objetivo mejorar la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático mediante la restauración y la gestión sostenible de las llanuras aluviales y sus beneficios para las poblaciones y el clima.

Join For Water mejora la resiliencia de las comunidades frente al cambio climático mediante la restauración y la gestión sostenible de las llanuras aluviales. Benin (c) Join For Water

Nuestro impacto hasta la fecha

Soluciones para hacer frente al cambio climático

Las dos llanuras aluviales se enfrentan a demasiada agua durante la temporada de lluvias y a muy poca durante la temporada seca, los períodos secos duran más y las inundaciones son cada vez más extremas. Por lo tanto, las prácticas eficaces de gestión del agua son importantes en ambos ámbitos. Se han desarrollado diferentes soluciones para responder a esta necesidad.

En Benín, diez pozos equipados con bombas de gas permiten el acceso continuo a las capas freáticas para el riego durante la estación seca. Treinta agricultores, de los cuales dieciocho son mujeres, han sido equipados con sistemas de riego de bandas perforadas o kits de riego por goteo. La infraestructura es móvil, lo que significa que puede retirarse en caso de fuertes inundaciones para evitar daños. En Uganda, se construyeron dos grandes sistemas de riego alimentados con energía solar y abrevaderos para el ganado, que pueden ser utilizados por más de 1300 personas. Las infraestructuras se construyen lejos del río para limitar el riesgo de daños causados por las inundaciones durante la temporada de lluvias, y los bebederos para el ganado también ayudan a proteger las orillas al evitar que las vacas las pisen, como solían hacer cuando bebían en el río durante la estación seca.

En ambos casos, las soluciones locales adaptadas permiten a los agricultores mantener la producción agrícola incluso en épocas de sequía, reduciendo así su dependencia de las precipitaciones imprevisibles y mitigando el impacto de las sequías y las inundaciones.

El artículo continúa después de algunas fotos de Benín.

Resiliencia de las llanuras aluviales

Además de la gestión directa del agua, la restauración de los ecosistemas críticos de las llanuras aluviales beneficia tanto a la biodiversidad como a las poblaciones humanas. Al rehabilitar las llanuras aluviales y reforestar las zonas degradadas, Join For Water ayuda a mantener los sistemas naturales de filtración del agua y mitiga los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos.

En Benín, hemos profundizado la cuenca de la llanura aluvial mediante la eliminación de sedimentos. Este proceso de dragado aumenta la capacidad de almacenamiento de agua de la llanura aluvial, lo que contribuye a restaurar sus principales servicios ecosistémicos, como la regulación de las inundaciones, la recarga de los acuíferos y el almacenamiento de CO2.

Al retirar los sedimentos, el agua puede retenerse de manera más eficaz en la llanura aluvial durante la temporada de lluvias, lo que reduce el riesgo de inundaciones repentinas al tiempo que se reponen los acuíferos subterráneos. Los sedimentos retirados se reutilizaron para construir un dique de tierra, que ahora protege a las aldeas circundantes de las inundaciones estacionales. Esta intervención permite restaurar la resiliencia de la llanura aluvial al tiempo que refuerza la de las comunidades.

En Uganda, las leyes exigen zonas de amortiguación de 100 metros alrededor de los ríos para proteger la calidad del agua y gestionar las aguas de crecida. Sin embargo, estas leyes no siempre se respetan. Para remediarlo, hemos trabajado con socios y autoridades locales para crear un plan de protección de los ríos. Hemos marcado zonas de amortiguación en el área del proyecto para alejar la agricultura y el ganado. Algunas zonas se han dejado para que se vuelvan a poblar de forma natural, mientras que otras se han replantado. Esto crea más espacio para el río, lo que ayuda a prevenir inundaciones, estimula la biodiversidad y aumenta la capacidad del suelo para almacenar carbono.

Las soluciones aplicadas son a pequeña escala, pueden tener efectos de arrastre, beneficiando no solo a las zonas de proyecto inmediatas, sino también contribuyendo a los objetivos climáticos regionales y mundiales.

Fomentar el intercambio de conocimientos y la gobernanza

En el contexto de la resiliencia climática a largo plazo, es realmente importante trabajar con múltiples partes interesadas, como agricultores, comunidades y autoridades locales. Esto permite compartir conocimientos y crear medios equitativos para gestionar y proteger el agua a largo plazo (lo que llamamos gobernanza del agua y los ecosistemas).

En Benín, se han creado comités técnicos en cada pueblo y se ha formado a los agricultores en el uso y mantenimiento de los sistemas de riego y en prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente. Join For Water, en colaboración con la Universidad de Lieja, ha creado un terreno de demostración donde los agricultores aprenden las mejores prácticas de riego, conservación del suelo y agricultura resiliente al clima. Estos esfuerzos ayudan a reducir la erosión del suelo y a almacenar carbono, contribuyendo así a los objetivos climáticos a largo plazo.

También combinamos estas soluciones con estudios hidrológicos, para estudiar cómo se puede evitar la sobreexplotación de las aguas subterráneas, que puede provocar una degradación del medio ambiente a largo plazo. Los agricultores también aprenden a gestionar las nuevas infraestructuras hidráulicas, lo que garantiza la sostenibilidad del proyecto. Existen normas claras para el mantenimiento de los pozos y los sistemas de riego, lo que permite a las comunidades hacerse cargo de sus recursos hídricos.

En Uganda, se han organizado reuniones de planificación y coordinación con las partes interesadas para determinar las mejores soluciones para el contexto e identificar las ubicaciones más adecuadas. Los comités de usuarios de agua supervisan el mantenimiento y la distribución equitativa del agua a través de los sistemas de riego, fomentando así la apropiación por parte de la comunidad. Join For Water también colabora con la Universidad Mountains of the Moon para desarrollar investigaciones y estudios sobre los impactos climáticos en los recursos hídricos de la región. Además, apoya a sus socios en la elaboración de planes de gestión sostenible para medidas de protección y conservación. Se organizan sesiones de formación para los miembros de la comunidad sobre cómo mantener la infraestructura construida.

Las zonas de amortiguación en el área del proyecto mantienen alejadas la agricultura y el ganado. Uganda (c) Join For Water

Al permitir el fortalecimiento de capacidades a diferentes niveles (desde agricultores hasta autoridades locales), nuestros proyectos piloto buscan asegurar la sostenibilidad de las intervenciones y que las comunidades puedan gestionar de manera efectiva sus recursos hídricos.

Del clima a la política

Las soluciones locales no son suficientes. Queremos ampliar nuestros proyectos para demostrar que pueden contribuir a los planes climáticos nacionales. Ambos proyectos tienen como objetivo incluir la gestión sostenible del agua y los ecosistemas en las políticas climáticas locales y nacionales. En ambos países, organizamos talleres y acciones de promoción para añadir la gestión de los humedales a los planes locales. Estos esfuerzos garantizan que nuestros proyectos respondan a las necesidades de las políticas nacionales y cuenten con el apoyo de las autoridades superiores.

Las intervenciones a pequeña escala pueden generar cambios significativos

Dejar espacio para los ríos no es solo una medida medioambiental, es una prioridad social, económica y ecológica. Los ríos saludables proporcionan agua limpia, seguridad alimentaria, protección contra inundaciones y sequías, y un hábitat para la biodiversidad. Son aliados naturales en nuestra lucha contra los impactos del cambio climático. Los proyectos piloto de Join For Water en Uganda y Benín demuestran que incluso las intervenciones a pequeña escala, cuando están bien planificadas y gestionadas por la comunidad, pueden generar cambios significativos. Nuestras intervenciones sirven de modelo para las estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático en la gestión del agua y los ríos. Al integrar la investigación científica, la participación comunitaria y la incidencia política, estos proyectos contribuyen a los esfuerzos mundiales más amplios para combatir el cambio climático.

Escrito por: Alexia Guebels – Join for water
Fotografías: Joseph Muhumuza, George Bwambale, Kim Vercruysse,
NRDI

Tercer Encuentro: Gestión del Agua en la Cuenca Mayo Chinchipe

En Jaén, actores sociales de Ecuador y Perú se reunieron en el tercer encuentro para discutir el borrador del diagnóstico de la Cuenca Mayo de Chinchipe. Este evento es clave en el proceso de construcción del Plan Binacional, liderado por la UNJ y el Proyecto Cuidar.

Con la participación de comunidades, gobiernos locales y organizaciones, se avanzó en la planificación de acciones para mejorar la gestión del agua. En los próximos tres meses, se debatirá a nivel territorial en ambos países. Se espera definir una hoja de ruta y establecer el primer Comité Binacional de Cuencas Transfronteriza.